

Series
5 cosas para entender a los adolescentes de hoy
La aparición del acné, las invitaciones a las primeras fiestas o a las primeras citas, así como el deseo de ser independiente de los padres, son algunas de las vivencias que caracterizan a la adolescencia, ese periodo de crecimiento y desarrollo que sucede después de la niñez y antes de la edad adulta.
Los jóvenes adolescentes de hoy, entre los 12 y 18 años, pertenecen a la generación Centennial o Generación Z, nacidos entre 1994 y 2009, que, de acuerdo con las circunstancias y acontecimientos socioculturales de la época, han sido definidos por su relación con la tecnología y la importancia que le dan a su estatus en redes sociales a través del aumento de seguidores y ‘likes’.
Entenderlos no es tan complicado como parece y, junto a sus amigos, Duncan Harris, el protagonista de Duncanville, son una perfecta e hilarante representación de lo que sucede en la vida de los jóvenes.
Para entender a los Centennials de hoy, es necesario saber 5 claves:
Son consumidores digitales: de acuerdo con un informe de 2016 de la consultora Atrevia y de Deusto Business School, son la primera generación nativa, tecnológicamente hablando. Nacieron durante el boom de la telefonía móvil. Están siempre conectados y la forma de socializar y compartir sus vidas con amigos, inclusive con desconocidos, es principalmente a través de redes sociales, donde se destacan aquellas que les permiten compartir momentos de manera instantánea y efímera, donde el contenido expire rápidamente con ‘snaps’ en Snapchat o ‘stories’ en Instagram.
Manejan su propio lenguaje digital con hashtags y acrónimos en inglés, como, por ejemplo, #TBT que significa “Throwback Thursday” (jueves de volver al pasado), #BAE “Before anyone else” (antes que nadie más) que se usa especialmente para decir te amo y te adoro, #LOL ‘Laughing out loud’ (Reírse mucho y alto), #OOTD “Outfit of the day” (look del día) y #YOLO “You only live once”’ (‘Solo se vive una vez).

No siguen los roles de género: dentro de los principios de esta generación, está la igualdad y la inclusión. Según el libro ‘1218 Centennials’ de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, las concepciones de los Centennials frente a lo que deben ser los hombres versus las mujeres, están en constante cambio y se atreven a romper con estas reglas sociales. Además, han tomado más conciencia en temas sensibles como el machismo, el racismo y la homofobia.

Son autodidactas: tener internet a la mano en sus teléfonos móviles, no sólo les permite entretenerse, sino que también les facilita aprender de manera autónoma, pues adquieren nuevos conocimientos con tan solo googlear lo que deseen saber. Se apoyan en apps y en plataformas web, como YouTube, que les permite desde resolver una operación de matemáticas, hasta aprender a maquillarse y cocinar. Según Forbes España, el 33 % de los Centennials aprende vía tutoriales en internet, más del 20 % lee en tablets y dispositivos, y el 32% hace todas sus tareas y labores online.

Se preocupan por el medio ambiente: han crecido siendo testigos de la situación crítica del planeta, con mares llenos de plástico, polos derritiéndose, bosques quemándose y especies en peligro de extinción. Tener acceso a la información a través de internet, los ha hecho una generación más consciente de la necesidad de un cambio en los hábitos para salvar el planeta. De acuerdo con la consultora Nielsen, uno de sus estudios globales estableció en 2018, que los jóvenes prefieren comprar productos amigables con el medio ambiente y que antes de comprar, investigan las prácticas, las políticas corporativas y la responsabilidad social de las marcas.
Tienen un estilo de vida propio: son altamente estéticos, transforman y redefinen su imagen constantemente, y buscan que esta sea validada en redes sociales. Según el libro ‘1218 Centennials’, se sienten con más permiso de ser como son, y de proyectar su identidad desde gustos e intereses. Entre los 15 y los 18 años, no suelen ser tan dependientes de sus padres y comienzan sus micronegocios, pues buscan tener alguna independencia económica. De acuerdo con una encuesta realizada por Nielsen a 30.000 adolescentes de 60 países, el 37% prefiere escuchar música en su tiempo libre, mientras que leer le sigue como segunda actividad preferida con el 27%.

No te pierdas el estreno de Duncanville
“DUNCANVILLE”, LA NUEVA SERIE ANIMADA DE FOX CHANNEL, ES UNA DIVERTIDA REFLEXIÓN SOBRE ESA ETAPA DE LA VIDA POR LA QUE TODOS PASAN Y QUE A VECES ES UN POCO DIFÍCIL DE ENTENDER
ESTRENO EN FOX CHANNEL DOMINGO 30 DE AGOSTO A LAS 9 P.M. CON EPISODIO DOBLE
A PARTIR DE ESE DÍA, LA PRIMERA TEMPORADA QUEDARÁ DISPONIBLE EN SU TOTALIDAD EN LA APP DE FOX PARA SUSCRIPTORES DE FOX PREMIUM
Series
Adolescence, la miniserie de Netflix que ha sorprendido
Netflix ha vuelto a captar la atención global con su nueva miniserie británica “Adolescence”, una impactante historia de cuatro episodios

Netflix ha vuelto a captar la atención global con su nueva miniserie británica “Adolescence”, una impactante historia de cuatro episodios que aborda la complejidad de la juventud y la tragedia de un asesinato.
Desde su estreno el jueves pasado, la serie ha acumulado 24,3 millones de visualizaciones en apenas cuatro días, posicionándose en los primeros lugares del ranking de la plataforma.
El público ha alabado las actuaciones
La historia sigue a Jamie Miller, un adolescente de 13 años interpretado por Owen Cooper, quien hace su debut actoral con este desafiante papel.
Jamie es arrestado como principal sospechoso del asesinato de uno de sus compañeros de clase. Sus padres, interpretados por Stephen Graham (quien también funge como productor ejecutivo) y Christine Tremarco, enfrentan el devastador impacto de la tragedia.
La producción cuenta con el talento de Jack Thorne, conocido por su trabajo en “Harry Potter and the Cursed Child”. Su influencia teatral se refleja en la narrativa, donde la tensión se construye a través de diálogos profundos y actuaciones viscerales.
A diferencia de otras producciones de suspenso que dependen de giros dramáticos, “Adolescence” apuesta por una tensión sostenida. Uno de los episodios más memorables es una intensa conversación entre Jamie y un psicólogo infantil, en un intento por comprender los motivos del crimen.
La serie también recuerda al fenómeno de “Baby Reindeer”, otra producción británica que conquistó a la audiencia el año pasado con su retrato crudo de experiencias traumáticas. Sin embargo, “Adolescence” adopta un enfoque distinto, invitando a los espectadores a ser testigos de las consecuencias devastadoras de un hecho violento.
No es sorprendente que la serie se haya convertido en tema de conversación global. Su capacidad para incomodar y emocionar la posiciona como una de las propuestas más relevantes del año.
También lee:
Doblaje de Shrek 5 podría cambiar las voces originales
Brote de sarampión en Texas exhibe sistema de salud débil