

Series
Entrevista: Ana Lorena Pérez Ríos, Lucía Gajá y Julia Rivero, directoras de ‘No fue mi culpa: México’
Ana Lorena Pérez Ríos, Lucía Gajá y Julia Rivero, directoras de ‘No fue mi culpa: México’ nos contaron sobre los retos de trabajar en la serie.
En CoolBites tuvimos el palcer de platicar con Ana Lorena Pérez Ríos, Lucía Gajá y Julia Rivero, directoras de ‘No fue mi culpa: México’, mujeres realizadoras que se comprometieron con este proyecto y con contar desde sus perspectivas diferentes historias sobre la violencia de género en México.
Los relatos de No fue mi culpa: México evidencian la fuerte presencia femenina no sólo frente a las cámaras, sino también detrás de ellas.
En esta oportunidad platicamos con Ana Lorena Pérez Ríos, Lucía Gajá y Julia Rivero sobre los diferentes retos de contar esta historia en un proyecto como la nueva serie exclusiva de Star+. Aquí puedes ver la entrevista completa:
No fue mi culpa México está inspirada en hechos reales de mujeres víctimas de feminicidios y de personas afectadas por todo tipo de violencia de género de diversas edades, clases sociales y lugares de origen, y sin duda el dirigir un proyecto como este tiene infinitos retos que las directoras han sabido superar y reflejar en la pantalla de acuerdo a una visión compartida.
Y es que la experiencia de cada una de las directoras de ‘No fue mi culpa: México’ sumó para la realización de la serie. Pérez Ríos llegó al proyecto luego de dirigir obras de teatro como “Monólogos de la vagina”, “Bésame mucho” y “Visitando al señor Green”, y de destacarse en la dirección de series recientes como “Médicos: línea de vida” y telenovelas como “Para volver a amar”.
También lee: ‘No fue mi culpa México’, una mirada femenina detrás y frente a las cámaras
Para Gajá, en tanto, la producción está alineada con sus temas de interés, ya que ha dirigido numerosos documentales y docu-series vinculados a injusticias sociales, entre los que se destacan “Héroes cotidianos” y “Batallas íntimas”, así como el documental “Mi vida adentro”, ganador de dos premios en el Festival de Cine de Morelia. Rivero, por último, es reconocida por sus investigaciones y asesoría en culturas indígenas para proyectos audiovisuales, además de fungir como supervisora del set para la serie “Hernán”, dedicada al conquistador.
Pero aún con esta experiencia sumada, para las realizadora fue un nuevo terreno llegar a dirigir esta historia, al tiempo que trabajaban con un equipo mayormente formado por mujeres a mitad de la pandemia.
Ahora será el público quien juzgue el resultado final, pues la temporada completa de No fue mi culpa: México estará disponible a partir del 17 de septiembre exclusivamente en Star+.
Series
Adolescence, la miniserie de Netflix que ha sorprendido
Netflix ha vuelto a captar la atención global con su nueva miniserie británica “Adolescence”, una impactante historia de cuatro episodios

Netflix ha vuelto a captar la atención global con su nueva miniserie británica “Adolescence”, una impactante historia de cuatro episodios que aborda la complejidad de la juventud y la tragedia de un asesinato.
Desde su estreno el jueves pasado, la serie ha acumulado 24,3 millones de visualizaciones en apenas cuatro días, posicionándose en los primeros lugares del ranking de la plataforma.
El público ha alabado las actuaciones
La historia sigue a Jamie Miller, un adolescente de 13 años interpretado por Owen Cooper, quien hace su debut actoral con este desafiante papel.
Jamie es arrestado como principal sospechoso del asesinato de uno de sus compañeros de clase. Sus padres, interpretados por Stephen Graham (quien también funge como productor ejecutivo) y Christine Tremarco, enfrentan el devastador impacto de la tragedia.
La producción cuenta con el talento de Jack Thorne, conocido por su trabajo en “Harry Potter and the Cursed Child”. Su influencia teatral se refleja en la narrativa, donde la tensión se construye a través de diálogos profundos y actuaciones viscerales.
A diferencia de otras producciones de suspenso que dependen de giros dramáticos, “Adolescence” apuesta por una tensión sostenida. Uno de los episodios más memorables es una intensa conversación entre Jamie y un psicólogo infantil, en un intento por comprender los motivos del crimen.
La serie también recuerda al fenómeno de “Baby Reindeer”, otra producción británica que conquistó a la audiencia el año pasado con su retrato crudo de experiencias traumáticas. Sin embargo, “Adolescence” adopta un enfoque distinto, invitando a los espectadores a ser testigos de las consecuencias devastadoras de un hecho violento.
No es sorprendente que la serie se haya convertido en tema de conversación global. Su capacidad para incomodar y emocionar la posiciona como una de las propuestas más relevantes del año.
También lee:
Doblaje de Shrek 5 podría cambiar las voces originales
Brote de sarampión en Texas exhibe sistema de salud débil