Connect with us

Business

Colaboradores mexicanos reportan un 65% de felicidad laboral

Se dio a conocer que México reporta un 65% de felicidad laboral entre los colaboradores de organismos y empresas según un estudio de Buk.

Publicado

el

El país se ubica por debajo de Colombia, Perú y Chile que reportan índices de 89, 84 y 78% respectivamente. En México los más felices son la generación de los Baby Boomers y los menos felices la Generación Z y los Millenials. Las empresas con colaboradores felices disminuyen los índices de rotación y renuncias.

Se dio a conocer que México reporta un 65% de felicidad laboral entre los colaboradores de organismos y empresas. Ubicándose en el cuarto lugar en un ranking regional que considera también a Colombia que se ubicó en el 1er lugar con 89%, seguido de Perú con 84% y Chile con el 78%.

En conjunto en estos cuatro países el promedio de felicidad laboral colocó en 81%.

Dichos resultados fueron reportados como parte del estudio Felicidad Organizacional: Factores que impulsan el bienestar y su efecto positivo en el negocio, realizado por Buk. La empresa tecnológica enfocada en el desarrollo de capital humano en la región en el cual también arrojó que los cinco promotores de la felicidad laboral son el sentido de pertenencia, el trabajo con sentido, el reconocimiento, la conciliación y la remuneración, 

La industria minera lidera la felicidad laboral 

La felicidad laboral varía según la industria. Pues como parte de dicho estudio se reveló que la industria minera lidera con un 87% de empleados felices, seguida por las fundaciones sin fines de lucro con un 84%.

Mientras que las industrias de alimentos con 66% e inmobiliarias 65% tienen los niveles más bajos. 

Generación Z, los menos felices en su trabajo 

Hombres y mujeres en Latam experimentan felicidad laboral por igual, pero varía según la edad: los Baby Boomers (87%) son los más felices, superando a la Generación Z por 8 puntos.

En México, los pertenecientes a la generación de Baby Boomers (74%) son los más felices en su trabajo. Y la Generación Z y los Millenials, reportan una felicidad laboral en un 54% y 66% de los casos respectivamente.

Esta tendencia se repite por país, con menores niveles de felicidad en las generaciones jóvenes. 

Los Millennials y la Generación Z son menos felices en el trabajo debido a varios factores: 

  1. Mayor conciencia del bienestar: Priorizan su salud mental y emocional, lo que los hace más exigentes con su entorno laboral.
  2. Altas expectativas: Buscan empleos alineados con sus valores y con propósito social, lo que puede generar frustración si las condiciones actuales no cumplen sus estándares.
  3. Tecnología y conectividad: La hiperconectividad y las redes sociales aumentan la presión y la comparación, dificultando la satisfacción laboral. 

El sentido de pertenencia y el propósito laboral son los principales factores de felicidad en el trabajo. Sentir orgullo de pertenecer a una organización aumenta 5 veces la probabilidad de ser feliz, siendo clave la conexión emocional y el significado del trabajo diario. Aunque es más común en los Baby Boomers, este sentimiento es más relevante para la felicidad de Millennials y Gen Z, aunque menos frecuente en ellos. 

Las organizaciones pueden fomentar el sentido de pertenencia mediante comunicación efectiva, como informar periódicamente sobre metas y resultados, y promoviendo seguridad psicológica, relaciones interpersonales positivas y ambientes respetuosos.

Esto es especialmente importante para atraer y retener talento joven, que valora trabajos con propósito y alineados a sus ideales. 

En un entorno empresarial competitivo, la felicidad organizacional es clave para atraer y retener talento, reduciendo la rotación y las renuncias.

Según datos de Building Happiness (Felicidad Organizacional), las empresas con más empleados felices experimentan una disminución significativa en ambos indicadores. Por ejemplo, un aumento de 10 puntos porcentuales en felicidad puede reducir la rotación en 12 personas en una organización de 1,000 empleados.

La felicidad laboral no solo mejora el ambiente de trabajo, sino que también reduce costos asociados a la rotación y renuncias, convirtiéndose en una estrategia eficaz para fidelizar talento y obtener ventajas competitivas.  

Building Happiness es un estudio de percepción que se aplica anualmente a más de 84 mil colaboradores de las 750 organizaciones inscritas, y que mide su felicidad en base a 4 pilares:

  • Bienestar
  • Compromiso
  • Valoración
  • Sostenibilidad

También lee:
Primer póster de “Superman” y fecha del tráiler: James Gunn revela su visión del héroe
Meta revoluciona los Ray-Ban inteligentes con inteligencia artificial

Business

8M: FIBRA UNO COMPROMETIDO CON LA IGUALDAD Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

En el marco del 8m, Fibra Uno reconoce la participación de las mujeres en la construcción de una sociedad inclusiva.

Publicado

el

Fibra Uno, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, reconociendo la participación de las mujeres en la construcción de una sociedad inclusiva y para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, ha implementado múltiples actividades, destacando las siguientes:

El pasado 26 de abril 2024 se designó a Irma Adriana Gómez Cavazos como la primera consejera independiente que se incorpora a su máximo órgano de gobierno, en su calidad de miembro del comité técnico, al comité de nominaciones y compensaciones y también el comité de auditoría.

Otro ejemplo del entorno laboral equitativo en Fibra Uno es nuestra Directora de Sostenibilidad, Ana Karen Mora reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes por la revista Expansión.

Fibra Uno ha implementado políticas y programas que buscan generar un entorno laboral equitativo, garantizando oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional para las mujeres en todos los niveles de la organización.

Actualmente en su plantilla laboral, las mujeres recibieron el 37% de las promociones internas, ocupan el 39.5% de los puestos de liderazgo en la compañía y representan un gran porcentaje de las posiciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Reflejando el compromiso de Fibra Uno al posicionar a las mujeres en el proceso de toma de decisión.

La brecha de salario entre mujeres y hombres colaboradores en Fibra Uno es menor al 2%.

A través de la Fundación FUNO, se han beneficiado aproximadamente 3 millones de mujeres en programas gestionados por Reinserta, Women In, UNICEF, IMSS, Fundación Origen, Entrelazadas y el Instituto Nacional de las Mujeres en sus Representaciones Locales, entre otras organizaciones.

Además, Fibra Uno impulsa iniciativas enfocadas en la capacitación y mentoría de talento femenino, pero también brindando herramientas y recursos para fortalecer su participación en el sector.

A través de alianzas estratégicas con organismos especializados, Fibra Uno fomenta el empoderamiento de las mujeres, capacitaciones de prevención del acoso y la reducción de brechas de género en el ámbito laboral y empresarial.

Con estas acciones, Fibra Uno reafirma su compromiso con el quinto objetivo de desarrollo sostenible que promueve una agenda de inclusión y un entorno donde las mujeres tienen un papel protagónico en la transformación del sector inmobiliario en México.

También lee:
Bob Bryar, exbaterista de MCR, tenía botes de óxido nitroso al morir
¿El turismo está acelerando el cambio climático?

Sigue leyendo

Trends